Día Mundial del Alzheimer

Hoy es el día mundial del Alzheimer y no quería dejar pasar la oportunidad de comentar la importancia de las terapias no farmacológicas como parte del tratamiento de esta enfermedad, y por consiguiente el papel que el Terapeuta Ocupacional (ese gran desconocido) tiene en la aplicación de estas, junto con otros profesionales sociosanitarios.

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cognitivas: memoria, lenguaje, gnosias, praxis...
En la fase inicial o leve se produce una desorientación temporo-espacial y pérdidas de memoria. En la segunda fase comienzan las alteraciones del lenguaje y dificultades en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) como vestirse o asearse. En la última fase de la enfermedad la persona no es capaz de realizar las AVD por si solo, por lo que presenta una dependencia total en estas y requiere de la asistencia de otra persona. Aparte de estos síntomas se producen también la pérdida de las capacidades físicas, y aparecen complicaciones psicológicas como depresión, agresividad, etc.

Hoy en día no existe un tratamiento curativo contra el Alzheimer pero se ha demostrado la eficacia de las terapias no farmacológicas (TNF), las cuales ralentizan los síntomas de esta enfermedad y mejoran la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.
Algunas de las TNF más utilizadas son: terapia de orientación a la realidad, intervención en las actividades de la vida diaria, estimulación cognitiva, musicoterapia, reminiscencia, terapia asistida con animales, laborterapia y estimulación sensorial, entre otras.

La Terapia Ocupacional busca el enlentecimiento del deterioro, y mantener las capacidades cognitivas, físicas y funcionales que permitan el máximo grado de autonomía posible en la realización de las actividades durante el mayor tiempo, para así mejorar la calidad de vida del usuario y su familia. Proporcionamos productos de apoyo que puedan ser necesarios para el desarrollo de las actividades y adaptamos el entorno a las necesidades de la persona.

Pd: Soy terapeuta ocupacional, trabajo en una residencia y sé que todavía en muchos sitios se nos ve como la chica de las manualidades, la de los juguetitos coloridos,  la profesora, o directamente no saben ni a qué nos dedicamos, por eso quería hacer este breve post informativo, y reivindicar que:

-Cuando nos ves con un montón de goma eva, cartulinas, cosas varias de papelería y hasta arriba de purpurina haciendo, por ejemplo, decoración para las navidades, estamos haciendo laborterapia, la cual mediante la actividad, en este caso decorar el centro para las fiestas,  pretende mantener, reeducar y rehabilitar capacidades físicas, cognitivas, y sociales del individuo, por no hablar de que potencia el autoestima de la persona y se sienten partícipes de la que es su casa a día de hoy.

-Cuando nos ves con aros, conos, pelotas coloridas y demás materiales cognitivo-funcionales, haciendo actividades o juegos psicomotrices, no estamos haciendo gimnasia ni jugando porque sí, estamos haciendo psicomotricidad, que según CRE Alzheimer "es la capacidad o facultad que permite, facilita y potencia el desarrollo perceptivo físico, psíquico, y social del sujeto a través del movimiento".

-Cuándo nos ves con fotografías de artistas del pasado o suyas propias, cantando música de antaño o tocando instrumentos que previamente hemos podido construir nosotros en los talleres de laborterapia, viendo películas de su juventud, o contándonos nuestra vida en verso y multitud de anécdotas o chascarrilos, podemos estar haciendo terapias no farmacológicas como la reminiscencia, que estimula la memoria y ayuda a conservar su identidad mediante su pasado; musicoterapia, que según la Federación Mundial de Musicoterapia "es la utilización de la música y/o de sus elementos musicales para facilitar y promover comunicación, relación, aprendizaje, movilización, expresión, organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de lograr cambios y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas".

- Cuando nos ves eligiendo con la persona la ropa que quiere ponerse, o colocando etiquetas por la habitación para qué sepa dónde tiene colocado sus pertenencias, o lavándonos todos los días las manos siguiendo unos pasos que tiene frente al espejo, o dándole pautas para que pueda abrir el frasco de colonia que tanto le gusta y se lo aplique, estamos interviniendo en las actividades básicas de la vida diaria, ya que somos el profesional cualificado para trabajarlas y están ligadas al grado de dependencia que sufre la persona en esta enfermedad.


Me despido con una frase de Pascual Maragall: 

"El Alzheimer borra la memoria pero no los sentimientos".





Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario Orientación Temporal

Juego "El Ahorcado"

Geroterapeuta Ocupacional cambia de logo