Analizando actividades: Las Manualidades

Se acerca un mes en el que los talleres de laborterapia, creativo manuales o como se han llamado toda la vida: "Taller de manualidades" (sí, las temidas manualidades), van a estar echando humo creando adornos navideños para engalanar cada rincón de nuestras residencias. 
Todo geroterapeuta ocupacional que no cuente con un animador sociocultural que realice este tipo de talleres sabe que le toca hacerse cargo de ellos, por lo que hoy os traigo el análisis de la actividad de hacer manualidades.

A pesar de que las manualidades son un lastre que llevamos a cuestas todos los terapeutas ocupacionales (ya que la gente se piensa que solo nos dedicamos a eso), desde mi humilde opinión pienso que es una actividad con muchas posibilidades ya que se trabajan infinidad de componentes: físicos, cognitivos, sensoriales, emocionales y sociales, que luego nos van a servir para entrenar a nuestros residentes en las actividades básicas de la vida diaria.

Si nos detenemos a pensar un momento en la historia de vida de nuestros residentes, muchos de ellos han tenido profesiones como modistas, carpinteros, pintores, costureras, relojeros, ebanistas,... Y entre las aficiones de otros estaban el tejer bufandas para sus nietos, pintar cuadros, el bricolaje, las filigranas, coser la ropita de sus bebés, la cestería, hacer punto de cruz, ganchillo, bordados,... ¿Os suena de algo? Sí, son trabajos manuales. Por eso este taller puede estar cargado de mucho significado para cada uno de sus integrantes, y, ¿no tenemos los terapeutas ocupacionales que trabajar los componentes de desempeño ocupacional afectados en las ABVD a través de actividades con significado para la persona?

Todos tendremos en este taller el propósito de, por ejemplo, crear adornos navideños, pero cada uno le dará un significado distinto dependiendo del rol que en el pasado haya tenido al realizar este tipo de actividades (productividad, ocio, pertenencia a un grupo, relaciones sociales,...).

Y ahora, sin más dilación, empecemos a analizar grosso modo la actividad de: hacer manualidades.

Enumeraré los componentes que se trabajan dando algún ejemplo de dónde podemos estar llevándolo a cabo:

Componentes físicos:
  • Motores: 
- Control postural: no perder el equilibrio si se hace un mural en bipedestación.
- Tono muscular: sostener los materiales (tijeras, pinturas, etc.) y agarrarlos de forma correcta.
- Fuerza: al coger la pistola de silicona o los distintos instrumentos de la actividad.
- Resistencia: ser capaz de mantener una demanda física, como puede ser recortar toda la plancha de fieltro.
- Movilidad articular: al trazar las distintas figuras en la lámina de goma eva o al pintar la estrella que está en lo alto del árbol.
- Coordinación gruesa: envolver cajas con papel de regalo para dejar debajo del abeto.
- Coordinación fina: pintar con rotuladores, coger lentejuelas, etc.
- Coordinación bilateral: coser las figuras de fieltro del árbol de navidad, montar las guirnaldas, etc.
- Praxis (ejecución del movimiento): recortar, pegar, tejer, pintar, etc.
- Integración visomotora: ensartar los motivos navideños en hilo.
  • Sensorio-perceptivos:
- Esterognosia: localizar con el tacto la aguja de tejer en la cesta de los ovillos.
- Discriminación figura-fondo: al hacer una cesta para meter los polvorones.
- Constancia de la forma: reconocer las tijeras que están tapadas por las cartulinas.
- Profundidad: como tengo que lanzar el brazo para pegar las bolas en las distintas ramas del abeto.
- Discriminación de color: los significativos de la navidad para realizar los adornos.
- Discriminación táctil: reconocer las distintas texturas que se utilizan: fieltro, goma eva, tela, etc.
- Percepción/orientación espacial: saber dónde tienes los distintos materiales si quieres coger alguno.
- Relaciones espaciales: pedir el pegamento a la persona que más cerca está de él.
- Respuesta al dolor: parar si te pinchas con la aguja.
- Respuesta a la temperatura: si tocas la silicona caliente, retirar la mano para no quemarse.

Componentes cognitivos:

- Nivel de alerta: se necesita, para cualquier actividad, ser capaz de responder a un estímulo.
- Mantenimiento de la atención: al tejer una bufanda para el muñeco de nieve.
- Memoria: 
- Orientación temporal: se hacen adornos navideños porque se acerca la navidad.
- Orientación espacial: los adornos los hacemos en la sala de terapia ocupacional.
- Secuenciación: en la guirnalda ensartas primero una estrella y después una campana, y sigues este orden de estrella, campana, estrella, campana,...
- Resolución de problemas: si se equivoca y pone dos campanas seguidas en la guirnalda saber qué tiene que hacer para solucionarlo.
- Categorización: al recoger la sala, colocar cada material en su sitio correspondiente.
- Iniciación y terminación de la actividad: al recortar la campana en cartulina, cuando se coge la tijera empieza la actividad, y cuando sale el patrón de la cartulina esta termina.
- Praxis (ideación y planificación): para hacer un muñeco de nieve hay que preparar los materiales, el lugar dónde ponerlo, cómo lo vamos a hacer, etc.
- Seguimiento de instrucciones verbales y escritas: al seguir las pautas del terapeuta.
- Imaginación/creatividad: al realizar diferentes diseños de cestas o combinaciones de color.
- Establecimiento de metas y medios para obtenerlas: tenemos el objetivo de decorar el salón de la residencia y para ello tenemos que hacer distintos adornos.

Componentes psicosociales:

- Habilidades sociales: cuando se pide un útil a otra persona o se espera a que el/la terapeuta resuelva las dudas de otro compañero.
- Desempeño de roles: están realizando tareas que antes les hacían desempeñar el rol de trabajador, amiga, madre, padre, etc.
- Trabajo en equipo: se tiene un objetivo común y entre todos hacemos tareas para conseguirlo.
- Respeto de normas sociales: si alguien está utilizando las tijeras, los pinceles o cualquier otro instrumento, se debe esperar a que terminen para cogerlos.

Componentes emocionales:

- Autoestima y motivación: ya que están realizando una actividad que les gusta y se sienten partícipes de ello.
- Tolerancia a la frustración: cuando no sale el trabajo esperado, o se rompe una parte del mural, o se equivoca de color al pintar un adorno.
- Autocontrol: no montar un escándalo si una persona coge tu material.


Estos son algunos ejemplos de las mil actividades que se pueden realizar dentro de las manualidades, pero en todas estas actividades se trabajan esos componentes de desempeño ocupacional.

Lo que quiero hacer ver con este post es que se pueden realizar las labores propias de un terapeuta ocupacional y que estas labores sean del agrado para los residentes, ya que como he mencionado anteriormente para ellos estas actividades pueden ser productivas y de ocio al mismo tiempo que para nosotros pueden ser una herramienta de tratamiento.  

Pd: Hay que saber llevar a nuestro terreno algo que desde fuera puede verse como puro entretenimiento o simples cifras de un taller, siempre y cuando no dejemos de lado el resto de terapias que se deben realizar propias de un TO, como el entrenamiento en ABVD, la adaptación del entorno, el uso de productos de apoyo, etc. 









Comentarios

Entradas populares de este blog

Calendario Orientación Temporal

Juego "El Ahorcado"

Geroterapeuta Ocupacional cambia de logo